¡Cuervos días!
Os traigo una trama de las que nos gustan, llenas de matices y personajes que nos atrapan hasta la última página. Y es que no es ningún secreto mi debilidad por la novela negra, pero hacen falta muchos ingredientes para que una historia de este género destaque entre sus homónimas. 


"Julián Leal es un inspector de la policía en Barcelona que no está pasando por su mejor momento. El médico le ha detectado un cáncer y no le da mucho tiempo de vida, además acaba de ser expedientado por darle una paliza a un sospechoso de abusos de menores. Después de una visita a su pueblo en Galicia empiezan a aparecer unos cadáveres que pueden tener relación con él y su superior le quiere cargar con las culpas para vengarse por unos rencores del pasado. Él y su compañera Virginia se verán arrastrados a una investigación mucho más profunda y complicada de lo que podrían pensar y que podría costarles la vida a ellos y a todos los que aman. Julián no deberá ajustar cuentas solo con su presente, sino también con su pasado.

Esta es una historia sobre el camino que a veces recorren los sueños hasta convertirse en pesadillas."

Julián Leal nos pone en una posición comprometida desde el principio: ¿Debemos confiar en él? Carga con un rencor fecundado treinta años atrás y ahora que la vida parece escaparse entre sus dedos decide volver a Galicia para reencontrarse con las personas que una vez fueron sus amigos, y abrazar unos recuerdos no siempre felices que ahora más que nunca necesitan una conclusión o como mínimo, respuestas. Pero todo se tuerce cuando una serie de oportunos crímenes lo ponen en jaque, apuntando directamente hacia él.

La narración alterna entre dos tiempos para hacernos partícipes de toda la historia; de cómo Julián perdió a su familia (y toda su vida) y por qué ese capítulo podría ser decisivo para resolver los enigmas que ahora, en el presente, acechan ante sus ojos y lo retratan como un asesino. ¿Es verdad que ha buscado venganza? ¿Está detrás de las muertes que conectan con sus raíces, o hay algo que se nos escapa?

Todas las pruebas parecen incriminar a Julián, pero su compañera Virginia está convencida de poder demostrar su inocencia o al menos la existencia de algo que está pasando desapercibido a ojos de todos. Incluidos los nuestros.

Ojalá todo hubiera quedado quieto en esos instantes, invisible para la desgracia. Pero no fue así. Siempre hay monstruos debajo de la cama.

Pese a ser una novela negra, "Nadie en esta tierra" ofrece una historia muy humana donde sus personajes van a conseguir ganarse nuestra atención. Incluso el antagonista, alguien que a priori debería provocar rechazo, nos embruja en este juego de espejos en busca de la verdad. Nos abre los ojos ante la violencia, el abuso, la crueldad o el alto precio a pagar cuando callas.

Otro personaje encantador es Waldo, quien nos regala innumerables referencias de metaliteratura dentro de la novela y aporta otro retazo de humanidad para que no olvidemos que pese a los crímenes, pese al dolor y la incertidumbre, estamos ante una novela sobre personas y no sobre delitos. Que no habla del bien ni del mal, sino de la impronta que cualquier suceso tiene en nuestras vidas y cómo su marca nos puede definir para siempre.

Cuando la verdad se despoja de adjetivos queda el sujeto, el verbo y el predicado: Tú eres un asesino.

En cuanto a su estructura y narración en sí, he de decir que las novelas de Víctor del Árbol siempre me parecen muy fluidas y esta no es una excepción. No necesita grandes escenas de acción para sumergirnos en la historia y hacernos partícipes de la intriga hasta alcanzar la parte final, donde nuestros dos protagonistas  y narradores choquen y la verdad salga a la luz. Tampoco un lenguaje rebuscado ni arduas descripciones, es fácil dejarse llevar y disfrutar de la historia sin esfuerzo y ese es uno de los mayores regalos de ésta novela. La facilidad con la que vuelves a ella y te engancha una y otra vez.

¿Y el final? Imprevisible, como debe ser.

"Nadie en esta tierra" lo tiene todo para ser disfrutable tanto por los fanáticos del género, como seguidores del autor, como lectores que se aproximan a alguno de los dos por primera vez. Es una novela que funciona en forma, argumento, personajes y mensaje. Y por eso no hay palabras para transcribir el buen sabor de boca que deja, debéis leerla.









¡Cuervos días!
Hoy os traigo una lectura rápida y amena pero cargada de poderosos mensajes que asombran por lo simple que es su presentación. O quizá, por lo naturalizados que tenemos algunos comportamientos de los que ilustra.


"Estamos dispuestos a plantarnos ante el espejo y ver qué imagen nos devuelve? ¿Es posible entender de otra forma el amor y las relaciones, y alejarse del impulso atávico de posesión, de las convenciones, de los lugares comunes? ¿Cuál es el papel del hombre ante el feminismo y las nuevas masculinidades? ¿Es posible cambiar las actitudes sexistas y el ecosistema machista?

Estas y otras preguntas plantea Javirroyo, convencido de que reconocer y visibilizar el machismo es la clave para luchar contra él, y de que esta evolución es la mejor vía para entenderse a uno mismo y hallar, tal vez, la felicidad."

Muchos hombres se quejan de estar siendo víctimas de una injusta cacería en la que han sido retratados como villanos (Para nada la historia ha hecho exactamente eso con las mujeres desde siempre). Pero aquí el único problema está en la comprensión, porque en ningún momento hay un frente abierto contra ellos: Son las conductas machistas de algunos las que sí rechazamos, las que los propios hombres rechazan porque no quieren verse reflejados en esa actitud: La del homo machus.

Y aquí entra la parte divertida de esta didáctica historia: Como a través de viñetas y situaciones de todo tipo nos plantamos frente al espejo y vemos el machismo en toda su amplitud. Porque es la educación que conocemos, la sociedad en la que vivimos. Hasta la persona más entregada tiene actitudes machistas que aún necesita corregir, o de las que no es consciente.

Aunque uno de los aspectos que más he disfrutado ha sido que las viñetas vienen acompañadas de historias breves (también en formato comic) que distintas mujeres han relatado al autor y él ha transportado a su libro de la forma más humana posible: Acoso, violencia, roces indeseados, abuso de poder, intentos de violación... el machismo tiene muchas caras y por desgracia a algunas de ellas aún las protegen o intentan invisibilizar. Así que no hay mejor denuncia que concienciar.

Claro que también encontraremos instantáneas de una vida más cotidiana que hemos normalizado y sin embargo robarán ese "cuánta razón tiene" de nuestra boca. Los llamados micromachismos con los que convivimos en nuestra casa, el trabajo, con amigos, familiares. Todos esos pequeños detalles que por sí solos pasarían desapercibidos y sin embargo entre las páginas de "Homo machus" te das cuenta de cuánto podríamos mejorar como personas si tan solo intentamos ser parte de la solución, y no del problema.

Por supuesto, si os gusta, siempre podéis seguir a Javirroyo y seguir disfrutando de sus micro historias en viñetas, no tienen ningún desperdicio.

"Homo Machus" es una ventana a la que todos los llamados sapiens deberían asomarse, especialmente los que teman verse retratados en alguna de las actitudes que denuncia. 






¡Cuervos días!
Espero que estéis arrancando el año como se merece, con buenas lecturas.

"Más señoras, más bolleras de la historia, más personajes fascinantes# Tras el éxito de Señoras que se empotraron hace mucho, vuelve Cristina Domenech -académica y experta en literatura- para dar voz a nuevas mujeres que se atrevieron a amar a otras.

Desde Madame de Murat y Winnaretta Singer hasta Katherine Mansfield, Elsie de Wolfe o Nobuko Yoshiya, entre muchas otras, este es un recorrido deslumbrante que nos lleva del siglo XVII al XX revelándonos las historias íntimas y los secretos de estas señoras brillantes que fueron en contra de todas las convenciones sociales haciendo del amor, la sexualidad libre y la creación artística su revolución."

Como algunos ya sabéis, esta "saga" comenzó en un hilo de twitter donde con mucho acierto descubrimos cuántas posibles lesbianas ha habido a lo largo de la historia y como, por desgracia, sus vidas han sido silenciadas. Por suerte no todo estaba perdido. Con la documentación suficiente, muchas de estas mujeres fueron resurgiendo del anonimato y hoy en día incluso han salido producciones audiovisuales dándolas a conocer.

Ya reseñé en este blog "Señoras ilustres que se empotraron hace mucho" y quedé tan encantada con la experiencia (En aquel caso, ilustrada) que no he podido resistirme a su último libro.

En este caso nos descubre a catorce nuevas mujeres de entre los siglos XVII y XX: Madame de Murat, Mary Lacy, Emily Blackwell, Mary Benson, Addie Brown y Rebecca Primus, Rose Cleveland, Vernon Lee, Winnaretta Singer, Katherine Mansfield, Alla Nazimorova, Elsie de Wolfe, Nobuko Yoshima, Joe Carstairs y Ruth Ellis.

Al igual que en anteriores libros, cada relato viene escrito en un tono familiar y hasta algo cómico al ironizar sobre las relaciones entre estas mujeres y lo ciega que estuvo la sociedad en su momento. Pero también tenemos comentarios de la autora donde nos explicará algunos contextos y sobre todo libros o material al que podemos acudir si queremos seguir informándonos. Y esto es una delicia, porque promete aún más horas de lectura sobre aquellas mujeres que despierten nuestra curiosidad.

Ni siquiera diría que su premisa, la de ubicar lesbianas a lo largo del tiempo y el espacio, sea relevante para escoger leer éste libro. A todos nos gusta el cotilleo, el chisme, el salseo. Y os aseguro que estos relatos están repletos de anécdotas curiosas e instantáneas inconcebibles que nos harán disfrutar de cada retazo de historia.

Aunque a su vez defienda que es una obra necesaria: Ocultar algo, intentar prohibirlo y convertirlo en un tabú nunca hará que deje de existir. Pero es justo aplacar a ese gigante que nos sume en tinieblas y alumbrar esas figuras que existieron y no tuvieron la libertad de ser quien quisieron ser. ¿Y por qué es importante hablar de ellas? Para que las nuevas generaciones sí crezcan con la idea correcta de que todos tenemos lugar, que siempre estaremos aquí.

Porque hablar de lesbianas en la historia es hablar también de esas mujeres que lucharon por abrirse paso en un mundo que no las miraba a los ojos: Muchas tuvieron que hacerse pasar por hombres para estudiar, trabajar, labrarse un futuro. Otras fingieron vidas y matrimonios felices para salir adelante. Pero todas conocieron el calvario de ser desplazadas, tratadas como una pieza que no encaja o que está condenada a vivir peleando. Y todas fueron creando oportunidades para las mujeres que estaban por llegar.

"Más señoras que se empotraron hace mucho" es una fascinante juerga sin fin entre bolleras de todas las épocas y algunas célebres mujeres que bien merecen nuestra ovación por ser rebeldes y apasionadas cuando el mundo más lo necesitaba. No os va a decepcionar.







¡Cuervos días!
Desde hace años se viene observando como cada quién intenta ponerle límites al humor. Qué es lícito, de buen gusto, moralmente aceptable. Y así, el mundo termina siendo un lugar en el que solo los valientes se atreven a utilizar el arma más poderosa de todas, esa que no deja a nadie indiferente. 

"Trece años comprometidos con la información veraz, verídica y verdadera dan para mucho. También para meterse en problemas.

Motivados por la perspectiva que otorga el paso de los años, los fundadores y editores de El Mundo Today recuerdan en este libro las múltiples veces en que han incomodado al poder y han sido objeto de amenazas y furibundas críticas. Terrorismo, Casa Real, feminismo, Cataluña, pederastia... No han dejado pasar ni una, y esta selección es una muestra de ello. Una celebración de sus momentos estelares pero, sobre todo, una reflexión acerca de la posibilidad de hacer humor al filo de la demanda."

Es probable que conozcas "El mundo Today" aunque solo sea de oídas. Normal, llevan más de una década haciendo reír con sus delirantes titulares e incluso logrando que algunos pasen por noticias reales. Pero no todo han sido carcajadas. Cuando te atreves a satirizar absolutamente todo corres el riesgo de sumar detractores, a veces absurdos, otras coherentes, pero siempre dispuestos a juzgar cada coma de lo que escribes.

No necesito entrar en ejemplos de situaciones llevadas al extremo donde una crónica satírica de nuestra actualidad ha terminado en tragedia. Pero ahora imaginemos que dejaran de existir. Que el miedo ganara la partida y existieran cosas con las que nadie pudiera bromear. Insisto, siempre habrá temas delicados y muy pocas formas de tratarlos desde el humor con respeto. Pero, ¿No sería peor que nadie se atreva a hacerlo?

"Mejor no bromear con esto" (Que por cierto, si no os gusta vale como arma arrojadiza porque vaya si pesa) reúne algunos de los titulares más sonados de la historia de este diario satírico organizados por la temática que abordan y complementa la lectura de dichos artículos con notas de sus redactores o comentarios que en su momento recibieron en redes por parte de los lectores. De verdad, no se me ocurre forma más completa y divertida de abordar lo que el libro pretende contar.

Ya en su introducción (A cargo de un magistrado de la Audiencia Nacional) nos queda claro que estos chicos se atreven con todo y aún tienen mucha tela que cortar. Después, reparten para todos: Casa real, feminismo, deportes, terrorismo, corrupción, marcas, Cataluña, pederastia, famosos, religión, orgullo regional. Por si esto fuera poco, también incluye copias de algunas de las demandas a las que han tenido que enfrentarse.

Me atrevería a decir que todos encontraremos al menos una noticia que nos haga torcer el morro y pensar "no, esto no ha tenido gracia". Quizá porque la noticia nos resulta irrelevante o porque toca algo que consideramos sagrado. O puede que sea la forma de abarcar el tema. Las palabras en el artículo. De cualquier modo, y como llevo manifestando en toda la reseña, si no nos dieran espacio para ese debate ya nada tendría sentido

Vamos a repasar algunos de esos titulares para dejar clara la idea del contenido que os espera:

"Dios no entiende por qué el Papa le está enviando tantos pederastas al cielo"

"Científicos de Nike consiguen desarrollar niños en edad de trabajar"

"Jordi Hurtado escucha las variaciones Göldberg en un restaurante y sonríe con nostalgia al recordar sus años mozos"


De igual modo, no va a ser lectura al gusto de todos. Hay gente que no podrá tolerar bajo ningún concepto que se atrevan a bromear "con esto". Y es gracias a ellos que este libro existe.

Que la libertad de expresión nunca llegue a ser el privilegio de unos pocos. Estás en tu derecho de ofenderte, ¡El humor satírico no toleraría dejarte indiferente! Pero cuidemos hacia dónde lanzamos la censura, porque hacer reír y restarle su peso a esta vida nunca debería estar prohibido.